Desde el pasado 26 de enero, la compañía estadounidense ha mantenido en suspenso los envíos de dinero a Cuba, una situación que parece carecer de una solución inmediata.
Este esquema busca fortalecer el sistema financiero del país, promover la inversión y asegurar una estructura bancaria sólida y confiable para el futuro económico de Cuba.
Entre los detalles más relevantes de este acuerdo se encuentra el compromiso de compartir datos sobre los solicitantes, mejorar la transparencia en el manejo de los fondos recibidos a través de las Unidades de Ciudadanía por Inversión
La Resolución 60 reitera que la importación sin carácter comercial de medicamentos, alimentos y productos de aseo se limita al equipaje acompañado, estableciendo un tope de quinientos dólares estadounidenses o cincuenta kilogramos en peso.
El documento emitido por la sede consular alerta a los potenciales solicitantes de visa sobre la necesidad de actualizar el formato de solicitud, destacando su importancia para la entrevista consular.
Según anticipa el abogado Allen, se espera una decisión administrativa en 2024 que resuelva definitivamente la situación de los miles de cubanos que han entrado por la frontera en años recientes y han recibido el formulario I-220A.
Según las estadísticas, los cubanos representan el 21% del total de beneficiados, con más de 81 mil personas hasta la fecha. Este ritmo promedio de 5.785 cubanos cada mes indica un avance constante en el programa de parole humanitario.
Las tarjetas AIS son fundamentales en la economía cubana, haciendo que los cubanos sean extremadamente dependientes de las remesas. A pesar de la reanudación del servicio