InmigraciónNoticias

EEUU podrá revocar visas incluso después de la entrada al país: lo que debes saber

Embajada de EEUU en La Habana
La Embajada de los Estados Unidos de América en La Habana es la misión diplomática de los Estados Unidos en la República de Cuba. (Captura de pantalla)

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha reiterado su facultad para revocar visas en cualquier momento, incluso después de que su titular haya ingresado al país. La medida, basada en la Ley de Nacionalidad e Inmigración (INA), permite a las autoridades migratorias anular estos documentos si detectan irregularidades o incumplimientos de la normativa estadounidense.

A través de su cuenta en X, la institución, ahora dirigida por el cubanoamericano Marco Rubio, subrayó que realiza verificaciones continuas para garantizar que los portadores de visas cumplan con la legislación vigente. En caso de detectar infracciones, las autoridades procederán con la revocación del documento y, en algunos casos, con la deportación del individuo.

Las razones más comunes para revocar una visa incluyen la inelegibilidad del titular para la categoría concedida, fraude en la solicitud o un cambio en las circunstancias del migrante. Cuando se produce una revocación, el afectado recibe una notificación oficial y debe devolver el documento de viaje en el que fue estampada la visa. Además, la anulación se registra en el Sistema Consular de Información y Apoyo (CLASS), lo que impide su uso para futuras entradas a EEUU.

Si la revocación implica un proceso de deportación dentro del país, el afectado puede presentar una apelación ante los tribunales de inmigración. No obstante, la revisión judicial de estas decisiones es limitada y, en la mayoría de los casos, la revocación es definitiva.

El Departamento de Estado enfatizó que el cumplimiento de la ley es esencial para mantener el estatus migratorio en EE.UU. Un ejemplo reciente es el caso de Tomás Emilio Hernández Cruz, un exagente de la inteligencia cubana que fue arrestado en Florida tras descubrirse que obtuvo su residencia permanente de manera fraudulenta. Hernández Cruz ocultó su pasado en su solicitud de inmigración, lo que llevó a su detención por el FBI y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Según la investigación, el fraude migratorio de Hernández Cruz fue detectado en 2023 por la HSI Document and Benefit Fraud Task Force. La ocultación de información en trámites migratorios puede tener consecuencias graves, incluyendo la pérdida de la residencia y la deportación.

En paralelo, la administración de Donald Trump evalúa nuevas restricciones migratorias que podrían afectar a ciudadanos cubanos y venezolanos. Un borrador filtrado revela que su equipo, liderado por el asesor Stephen Miller, considera incluir a Cuba y Venezuela en una lista de países “rojos”, lo que prohibiría la entrada de sus ciudadanos sin excepciones.

De implementarse esta medida, ningún ciudadano de estos países podría ingresar a EE.UU., ni siquiera disidentes políticos o personas vulnerables. La propuesta forma parte de la proclamación de seguridad nacional emitida el pasado 20 de enero, que busca endurecer las políticas migratorias en caso de un eventual retorno de Trump a la Casa Blanca.

Las recientes decisiones del Departamento de Estado y las posibles restricciones de la administración Trump evidencian un endurecimiento de las políticas migratorias hacia ciudadanos cubanos y venezolanos. Expertos advierten que quienes planean viajar o regularizar su estatus en EE.UU. deben asegurarse de cumplir estrictamente con las normativas para evitar sanciones que podrían comprometer su permanencia en el país.

Leave a Response

Salir de la versión móvil