Inmigración

Retraso en cortes de inmigración de EEUU y nuevas restricciones afectan a miles de solicitantes de asilo

jueces de asilo
Cada juez tiene más de 5.000 expedientes por los cual dan pocas oportunidades a la defensa y son más estrictos para ganar tiempo. (Captura de pantalla © CBS – YouTube)

Las cortes de inmigración de Estados Unidos enfrentan un retraso histórico, con más de cuatro millones de solicitudes de asilo pendientes. La acumulación de casos se ha convertido en un desafío sin precedentes, y el panorama podría empeorar debido a las nuevas directrices implementadas por la administración de Donald Trump.

Estas directrices endurecen los criterios de elegibilidad para el asilo y priorizan una resolución más rápida de los casos, lo que podría traducirse en un aumento de las denegaciones y órdenes de deportación.

El sistema judicial de inmigración está operando bajo una presión creciente. De acuerdo con datos oficiales, el número de casos pendientes ha alcanzado niveles alarmantes, afectando principalmente a inmigrantes de América Latina.

Florida lidera este fenómeno, con 567,226 solicitudes de asilo pendientes, de las cuales 374,168 corresponden a casos en Miami. Le siguen Texas y California, con 490,004 y 405,230 casos, respectivamente.

Las nuevas medidas que están siendo implementadas por la administración Trump podrían acelerar el proceso, pero con un alto costo. La autoridad otorgada a los oficiales de inmigración para decidir casos durante las entrevistas iniciales significa que aquellos inmigrantes que no logren demostrar un temor creíble de persecución podrían ser deportados de inmediato, sin la posibilidad de recurrir a un juez.

Esto implica que más personas enfrentarán la deportación sin la oportunidad de apelar su caso, un cambio drástico respecto a la política previa.

La nueva política también ha puesto un enfoque más estricto en los inmigrantes con antecedentes penales, incluso si se trata de delitos menores. Las solicitudes de asilo procesadas a diario han disminuido de 2,500 a 1,500, lo que está contribuyendo al aumento de la acumulación de casos.

En medio de esta situación, el 16.8% de los inmigrantes enfrentando órdenes de expulsión cuentan con representación legal, lo que subraya un acceso limitado a la defensa adecuada.

El número de órdenes de deportación también ha aumentado. En diciembre de 2024, se emitieron 24,210 órdenes de expulsión, y 38% de los casos terminaron en deportación. En cuanto a las nacionalidades, los inmigrantes mexicanos ocupan el primer lugar en cuanto a deportaciones, seguidos por hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.

El condado de Miami-Dade, con 160,244 casos pendientes de deportación, es el epicentro de esta crisis en el estado de Florida, que alberga la mayor cantidad de inmigrantes enfrentando procesos de deportación.

En respuesta a las dificultades para obtener asilo en Estados Unidos, muchos inmigrantes han optado por solicitar protección en México. Según informes no oficiales, las peticiones de refugio en México se han cuadruplicado en comparación con el promedio mensual de 2024.

Además, México ha reforzado su cooperación con Estados Unidos para frenar la migración irregular. Como parte de los acuerdos bilaterales, el país azteca ha aceptado recibir deportados de diversas nacionalidades en vuelos directos desde Estados Unidos, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de los migrantes que buscan asilo.

Leave a Response

Salir de la versión móvil