Suspensión de solicitudes de residencia para migrantes que ingresaron a EEUU con parole

El gobierno de Donald Trump ha ordenado la suspensión indefinida de todas las solicitudes de inmigración, incluidas las de residencia permanente (Green Card), presentadas por migrantes latinoamericanos y ucranianos que ingresaron a Estados Unidos bajo programas creados durante la administración de Joe Biden. La medida, justificada por presuntas irregularidades y preocupaciones de seguridad, afecta a miles de cubanos que esperaban obtener la residencia permanente a través de la Ley de Ajuste Cubano.
De acuerdo con un reportaje de CBS, la paralización de estos procesos migratorios se mantendrá mientras las autoridades revisan posibles casos de fraude en el uso del parole humanitario. Un memorando interno de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) detalla que la decisión busca mejorar los procedimientos de verificación y reducir riesgos para la seguridad pública.
Entre 2023 y 2024, más de 500.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entraron a EE.UU. con parole humanitario, un permiso temporal que les otorgó protección contra la deportación y autorización de trabajo por dos años. Muchos de estos migrantes habían iniciado trámites para ajustar su estatus migratorio, pero con la nueva directiva, todas sus solicitudes han sido suspendidas, dejándolos en una situación de incertidumbre.
“Esto congela completamente su posibilidad de cambiar su estatus migratorio. En caso de que el gobierno cancele su parole, estarían sujetos a deportación”, advirtió Lynden Melmed, exjefe de asuntos legales de USCIS.
El memorando de USCIS indica que las autoridades han identificado miles de solicitudes con patrocinadores repetidos, direcciones falsas y el uso de identidades de personas fallecidas. Estas irregularidades han generado preocupaciones dentro del gobierno de Trump, que ahora exige un escrutinio más riguroso antes de continuar con cualquier proceso de inmigración.
Además, se ha señalado que algunos migrantes bajo este programa ingresaron sin un proceso de verificación adecuado, lo que ha sido utilizado como argumento para justificar la suspensión de beneficios migratorios. En enero de 2025, la administración Trump eliminó el parole humanitario y desactivó la aplicación CBP One, cancelando citas para solicitudes de asilo y dejando a miles varados en la frontera.
A estas restricciones se suma un endurecimiento de las acciones de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Se han otorgado amplias facultades para acelerar deportaciones, estableciendo cuotas de arrestos y sancionando a funcionarios que no cumplan con los nuevos objetivos. Las redadas se han intensificado en ciudades clave, afectando incluso a migrantes sin antecedentes penales.
Trump también ha ordenado el uso de la base de Guantánamo para detener hasta 30.000 migrantes. Esta medida ha sido duramente criticada por defensores de derechos humanos, quienes denuncian que el endurecimiento de la política migratoria y la eliminación de vías legales ponen en mayor riesgo a los migrantes.
Las organizaciones pro-inmigrantes advierten que la suspensión de solicitudes de residencia genera incertidumbre y temor en la comunidad cubana en EE.UU. Muchos migrantes contaban con la esperanza de regularizar su estatus a través de la Ley de Ajuste Cubano, pero ahora enfrentan la posibilidad de ser deportados cuando expiren sus permisos temporales.
Los cambios en la política migratoria estadounidense representan un giro drástico con consecuencias directas para miles de personas que llegaron al país buscando estabilidad y seguridad. Con el parole cancelado y los procesos de residencia detenidos, el futuro de los migrantes cubanos en EE.UU. es incierto.