Según el jefe de la Patrulla Fronteriza, Michael W. Banks, el individuo se presentó ante los oficiales sin intentar ocultar su identidad ni su presencia en el control.
Entre los artículos ahora permitidos en el equipaje de mano se encuentran medicamentos de venta libre y recetados, comida y bebida para bebés, paquetes de hielo o gel para artículos médicos, y otros productos esenciales.
El caso de Acanda Rodríguez ha sido utilizado por algunos abogados de inmigración para llamar a una investigación más profunda, incluyendo a su hijo, el ciudadano estadounidense que la reclamó.
El motivo de esta revocación de beneficios está relacionado con la finalización del estatus de parole humanitario, que había permitido la llegada de inmigrantes desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a EE.UU.
El rechazo de Rodríguez se produjo a través de un video difundido en sus redes sociales, donde expresó su opinión sobre la política de sanciones impulsada por legisladores como Giménez
Allen aconsejó a los cubanos con I-220A que opten por la residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano en lugar de insistir en el asilo, salvo que sea estrictamente necesario. Destacó que esta vía es más estable y rápida para alcanzar la legalización definitiva.
El proceso de perdón provisional por presencia ilegal (I-601A) sigue siendo uno de los más prolongados, con un tiempo de espera de 32.1 meses, aunque presenta una leve mejoría respecto a los 32.3 meses registrados anteriormente.
El Departamento de Estado requería que los cubanos-españoles solicitaran una visa tradicional a través de un consulado estadounidense, excluyendo el de La Habana, donde no se tramitan visados turísticos.