InmigraciónNoticias

USCIS refuerza medidas de deportación: 26,700 casos procesados bajo nuevas políticas de Trump

USCIS EEUU
USCIS es la agencia del gobierno estadounidense encargada de procesar y administrar los servicios de inmigración legal, como la ciudadanía y la naturalización.

Desde la implementación de las nuevas directrices migratorias del presidente Donald Trump, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha iniciado más de 26.700 procesos de deportación contra extranjeros, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Esta cifra surge como parte del decreto ejecutivo “Protegiendo al pueblo estadounidense contra la invasión”, centrado en mejorar la seguridad nacional y pública.

El portavoz de USCIS, Matthew Tragesser, explicó que las nuevas políticas permiten a la agencia aplicar más estrictamente las leyes migratorias existentes, específicamente mediante la emisión de Notificaciones para Comparecer (NTAs), que son esenciales para dar inicio a los procedimientos de deportación. Desde el 28 de febrero de 2025, se han emitido un promedio semanal de 1.840 NTAs, lo que incluye solicitudes de asilo, Estatus de Protección Temporal (TPS) y casos de fraude migratorio.

Esta política también ha generado un incremento mensual del 2.811% en NTAs vinculadas a casos de fraude, en comparación con la administración Biden-Harris. USCIS ha intensificado las verificaciones en busca de abusos en programas humanitarios como el asilo y el TPS, con el objetivo de desalentar la explotación del sistema migratorio.

¿Qué cambios trae la nueva política?

USCIS ahora emite NTAs tras decisiones desfavorables sobre solicitudes migratorias cuando la persona no posee una base legal para permanecer en el país. En particular, la agencia ha dejado en claro que, aunque la ley sigue exigiendo la emisión obligatoria de NTAs en ciertos casos, aquellos beneficiarios de TPS que pierdan su estatus podrían enfrentar deportación si no cuentan con otra autorización legal.

USCIS recomienda que estos migrantes abandonen voluntariamente el país y utilicen la aplicación CBP Home para informar sobre su partida, evitando así consecuencias legales más severas.

La nueva política también implica un enfoque más riguroso en las “ciudades santuario”, aquellas gobernadas principalmente por demócratas que brindan refugio a los inmigrantes indocumentados. Sin embargo, en un giro contradictorio, el gobierno ha indicado que se hará una excepción para los trabajadores esenciales en sectores como la agricultura y la hotelería, que son vitales para la economía de EE.UU. y cuya deportación podría afectar gravemente estas industrias.

Contradicciones en la política migratoria de Trump

El endurecimiento de las medidas migratorias bajo la administración Trump se enfrenta a una contradicción: mientras la Casa Blanca busca deportar a miles de migrantes, especialmente aquellos sin papeles que puedan representar una amenaza a la seguridad nacional, también ha señalado la importancia de proteger a los trabajadores inmigrantes en sectores clave de la economía.

Esta ambigüedad en las políticas podría tener un impacto mixto, ya que, si bien se persigue un objetivo de deportación masiva, también se reconoce la necesidad de estos inmigrantes en la fuerza laboral esencial.

Un enfoque más agresivo en las “ciudades santuario”

El presidente Trump ha expresado su intención de intensificar las capturas de migrantes en las denominadas “ciudades santuario”, como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, donde los gobiernos locales ofrecen protecciones a los inmigrantes indocumentados.

Este enfoque contrasta con su discurso en defensa de los trabajadores esenciales, ya que en muchas de estas ciudades se encuentran concentrados migrantes que ocupan empleos en áreas como la agricultura, la construcción y la hotelería, sectores cruciales para la economía estadounidense.

Leave a Response

Salir de la versión móvil