InmigraciónNoticias

China el nuevo destino de los cubanos que buscan salir del país por agencias

China, el nuevo destino de los cubanos que buscan salir del país por agencias
China, el nuevo destino de los cubanos que buscan salir del país por agencias (Foto © Celimar)

Varios jóvenes cubanos han comenzado a emigrar a China en busca de mejores oportunidades laborales y culturales, según testimonios compartidos en redes sociales por influencers como el bailarín y modelo @X_Aoshi y la youtuber Any Navarro. Estas experiencias reflejan una tendencia creciente entre quienes desean abandonar Cuba, enfrentando la precariedad y el estancamiento con alternativas gestionadas desde el extranjero.

Aoshi explicó en su cuenta de TikTok que logró trasladarse a China gracias a la agencia NAJAT, dedicada a reclutar talentos para espectáculos y eventos culturales en ciudades asiáticas. La empresa organizó su proceso migratorio, incluido el contrato laboral, lo que le permitió establecerse legalmente en el país.

La publicación del influencer generó gran repercusión entre sus seguidores. Algunos compartieron experiencias similares, como un usuario que trabajó como bailarín exótico a través de otra agencia. Aunque admitió que el salario no fue elevado, aseguró que la experiencia fue preferible a seguir en Cuba, donde las opciones laborales son limitadas y mal remuneradas.

Otros usuarios expresaron interés en seguir ese mismo camino. Una cubana radicada en España comentó que sueña con impartir clases de baile en China, impulsada por los testimonios de quienes ya han logrado insertarse en el mercado cultural asiático.

Otra historia que ha captado atención es la de Any Navarro, una joven de 18 años que emigró a China mediante un programa de intercambio cultural tipo “au pair”. A través de su canal de YouTube, documenta su experiencia viviendo con una familia anfitriona, enseñando inglés a los niños del hogar y cursando estudios en una universidad local.

Navarro cuenta que su madre le sugirió esta opción tras terminar el preuniversitario. Creó un perfil en la plataforma oficial del programa, especificando sus habilidades, preferencias y destino deseado: China. Pronto comenzaron a contactarla agencias y reclutadores, y tras varias entrevistas, logró concretar una colocación con una familia con la que hoy convive.

El proceso, según relata, incluyó entrevistas por videollamada, revisión de documentos y evaluación del entorno familiar. Subraya que el apoyo emocional de su madre y su deseo de explorar nuevas culturas fueron clave para emprender el viaje en solitario.

Estas experiencias muestran que, pese a las diferencias culturales y los retos del idioma, muchos jóvenes cubanos están dispuestos a adaptarse para escapar del contexto represivo y sin futuro de la isla. La posibilidad de adquirir conocimientos, estabilidad y autonomía personal pesa más que los temores iniciales.

China se perfila así como una nueva vía de escape para cubanos en busca de oportunidades. Aunque menos conocida que otros destinos tradicionales como Estados Unidos o Europa, esta opción empieza a ganar terreno gracias al testimonio de quienes ya han cruzado el mundo para comenzar de nuevo.

En un país donde el gobierno restringe libertades y cierra puertas al desarrollo individual, estas historias ofrecen una alternativa realista y legal, gestionada con apoyo de agencias especializadas y plataformas internacionales.

La emigración cubana continúa diversificándose, impulsada por la necesidad de sobrevivir y la aspiración de progresar. Ya no se trata solo de atravesar fronteras terrestres o pedir asilo: ahora también se abre paso en escenarios inesperados como China, donde nuevos comienzos son posibles.

Leave a Response