InmigraciónNoticias

EE.UU. paga hasta $4,000 por familia para que migrantes se autodeporten

Vuelos en EEUU
EE.UU. paga hasta $4,000 por familia para que migrantes se autodeporten (Foto de Celimar)

Estados Unidos fletó su primer vuelo de “autodeportación” con 68 migrantes hondureños y colombianos como parte del programa CBP Home, una iniciativa del gobierno de Donald Trump que ofrece 1.000 dólares por persona y la posibilidad de solicitar en el futuro una entrada legal al país. La operación, realizada esta semana, busca incentivar retornos voluntarios y ordenados en lugar de deportaciones forzadas.

El vuelo partió desde EE.UU. y aterrizó primero en San Pedro Sula, Honduras, donde descendieron 38 ciudadanos hondureños. Posteriormente, el avión continuó hacia Bogotá, con 26 migrantes colombianos a bordo, según reportó la agencia Associated Press (AP).

Entre los repatriados hay 19 menores de edad, incluidos cuatro nacidos en Estados Unidos y uno en México, todos hijos de padres hondureños. A pesar de su nacimiento fuera de Honduras, fueron devueltos como parte del núcleo familiar, en un proceso voluntario.

El vicecanciller hondureño Antonio García informó que, además del dinero entregado por EE.UU., su país activó un programa de asistencia que incluye 100 dólares en efectivo y un bono de 200 dólares para compras en la red estatal Banasupro. Estas ayudas fueron entregadas a cada migrante retornado, sin distinción de edad.

García explicó que los fondos estadounidenses se distribuyen de forma individual, incluso entre los menores. Esto implica que una familia con tres hijos puede recibir hasta 4.000 dólares, entregados en tarjetas de débito que permiten retiros en cajeros automáticos.

El director del Instituto Nacional de Migración de Honduras, Wilson Paz, reconoció que varios de los migrantes tenían una vida estable en EE.UU., pero decidieron regresar ante las crecientes dificultades para los indocumentados. Algunos lo hicieron en grupo familiar, mientras que otros optaron por regresar solos.

Paz aclaró que no se espera una avalancha de autodeportaciones, ya que el programa solo resulta atractivo para quienes consideran que su ciclo migratorio ha terminado o enfrentan un ambiente hostil en Estados Unidos.

Según datos oficiales, EE.UU. ha deportado a unas 13.500 personas a Honduras en lo que va de 2025, una cifra menor comparada con las 15.000 registradas en el mismo período de 2024. En 2022, las deportaciones superaron las 88.000.

El programa CBP Home, lanzado como parte de una política migratoria más estricta, evita redadas y detenciones al promover retornos voluntarios financiados por el gobierno estadounidense. El incentivo económico se entrega en tarjetas de débito y los costos del vuelo son cubiertos por Washington.

Hasta el mes pasado, más de 2.500 migrantes habían usado la aplicación CBP Home para autodeportarse, de acuerdo con el periodista Bill Melugin, citando al exfuncionario de inmigración Tom Homan, actual zar fronterizo bajo la administración Trump.

El gobierno planea expandir la app a múltiples idiomas y destinará 200 millones de dólares en campañas para aumentar su alcance. El objetivo es reducir la presión en los centros de detención y promover salidas “voluntarias”.

Migrantes cubanos, sin embargo, han rechazado el programa. “Esa plata no alcanza. Yo me quedo aquí hasta el final a ver qué pasa”, declaró uno de ellos a Telemundo 51, reflejando el escepticismo de quienes ven en EE.UU. su única opción viable, pese a los riesgos.

Leave a Response