InmigraciónNoticias

Arresto de cubano de 73 años en Luisiana aumenta el temor en la comunidad inmigrante

Deportacion-a-Cuba
Cientos de miles de antillanos enfrentan la posibilidad de ser deportados debido a las nuevas políticas implementadas por la administración de Donald Trump. (Imagen de referencia © Celimar – Grok)

José Francisco García Rodríguez, un cubano de 73 años residente en Estados Unidos desde hace más de cuatro décadas, fue arrestado el pasado lunes por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mientras se dirigía a su trabajo en Lafayette. Este arresto ha generado preocupación en la comunidad inmigrante de la zona, donde se intensifican las acciones de las autoridades migratorias.

García llegó a los Estados Unidos como refugiado, enfrentando dificultades como la barrera del idioma y la falta de educación formal. A pesar de estos retos, trabajó incansablemente durante años, pagó impuestos y formó una familia. Sin embargo, sus intentos por naturalizarse fueron frustrados por problemas legales antiguos que persisten desde hace más de una década.

El arresto de García fue denunciado públicamente por su hijastra, Christian Cooper Riggs, a través de las redes sociales. Riggs destacó que, en las últimas semanas, García había mostrado temor ante el aumento de la presión migratoria en la región. “Nos dijeron que lo mejor era mantener un perfil bajo y seguir trabajando”, comentó Cooper Riggs, quien expresó su frustración por el trato recibido a un hombre que ha sido un miembro productivo de la sociedad estadounidense por más de 40 años.

El arresto de García no solo afecta a su persona, sino que también pone en grave riesgo la salud de su esposa, quien padece demencia y depende completamente de él. Cooper Riggs enfatizó la importancia de comprender que este tipo de arrestos no resuelven el problema de la migración irregular, señalando que un hombre de la edad y condición de García no representa una amenaza para la seguridad nacional. “Entiendo la importancia de la seguridad fronteriza, pero arrestar a un abuelo enfermo que ha contribuido por más de 40 años no resuelve nada”, afirmó la hijastra.

Los vecinos de Lafayette han reportado un incremento en la presencia de ICE en áreas frecuentadas por hispanos, lo que ha generado un clima de incertidumbre y temor entre los inmigrantes. En respuesta a esta situación, familiares de García han solicitado apoyo público, instando a la comunidad a contactar a funcionarios electos y exigir su liberación inmediata. Además, alertaron sobre los riesgos que enfrenta su salud, dada su edad avanzada y su estado físico.

Este caso no es aislado. En la misma región, otro cubano residente en Florida fue deportado recientemente, lo que ha causado indignación en la comunidad. El escritor Enrique Enrisco denunció a través de sus redes sociales la deportación de un vecino, quien llevaba cinco años en Estados Unidos y tenía una reputación intachable como trabajador y miembro de su comunidad. Enrisco destacó el carácter y la dedicación de la persona deportada, añadiendo que su deportación ha dejado a su familia, compuesta por esposa e hijos, en una situación vulnerable.

Estos incidentes se dan en un contexto de creciente presión migratoria, donde más de 539,400 cubanos permanecen bajo la supervisión de ICE en calidad de “no detenidos”. Cuba ocupa el sexto lugar entre los países con mayor número de migrantes en esta situación, solo detrás de países como México, Guatemala, Honduras, Venezuela y El Salvador. Según el periodista Daniel Benítez, alrededor de 258,000 cubanos tienen procesos abiertos en las cortes migratorias estadounidenses, mientras que muchos otros enfrentan órdenes de deportación sin posibilidad de apelación.

La comunidad cubana en Estados Unidos, especialmente en estados como Florida y Luisiana, sigue de cerca estos casos, exigiendo mayor claridad y humanidad en la aplicación de las políticas migratorias. Los ciudadanos y familiares afectados insisten en que la deportación de personas que llevan años trabajando y contribuyendo a la sociedad no es la solución a los problemas migratorios del país.

 

Leave a Response