Aumento en el Precio del Dólar y la Inestabilidad Económica en Cuba: Impacto en el Poder Adquisitivo de los Cubanos

En los últimos días, se ha registrado un aumento significativo en el precio del dólar en el mercado informal de divisas en Cuba. Este sábado, el dólar estadounidense (USD) alcanzó una cotización de 365 pesos cubanos (CUP), un 204% más alto que el tipo de cambio oficial establecido por el Banco Central de Cuba (BCC). Este incremento, que sigue a una fase de estabilidad con una tasa de cambio de 1×350, refleja una creciente demanda por parte de los cubanos que buscan adquirir dólares debido a su utilidad en las transacciones comerciales dentro de una economía cada vez más dolarizada.
El aumento del dólar está vinculado a varios factores, entre ellos, la escasez de divisas que afecta al mercado. La disminución de la llegada de turistas internacionales, que tradicionalmente aportaban divisas al país, ha empeorado la situación. En respuesta, el gobierno cubano ha restringido el acceso a los canales oficiales para la compra de divisas, como Cadeca, lo que ha intensificado aún más la volatilidad del mercado informal.
Por otro lado, la Moneda Libremente Convertible (MLC), que había mostrado una ligera disminución en días previos, experimentó un repunte de cinco pesos, cotizando a 265 CUP. Esta fluctuación subraya la inestabilidad del mercado de divisas en Cuba, donde los precios son altamente volátiles debido a la escasez de moneda extranjera y la alta demanda interna. A pesar de los altibajos en la MLC, el euro sigue siendo la moneda más demandada, cotizando a 375 CUP, aunque su valor ha fluctuado en los mercados internacionales frente al dólar.
Mientras tanto, el dólar canadiense ha mostrado una ligera caída de 0.5 pesos, alcanzando una cotización de 228 CUP. Sin embargo, la baja demanda de esta moneda en Cuba ha limitado su impacto en el mercado, en comparación con el dólar estadounidense y el euro, que siguen siendo las divisas más solicitadas.
La situación económica de Cuba sigue siendo crítica, y las variaciones en las tasas de cambio afectan profundamente el poder adquisitivo de los ciudadanos. Con un salario mínimo de 2.100 CUP, equivalente a solo 5.8 dólares, y un salario promedio de 5.839 CUP, que asciende a aproximadamente 16 dólares al mes, los cubanos se enfrentan a dificultades para cubrir incluso las necesidades más básicas. A pesar de las reformas en el mercado de divisas y el comercio, el acceso a productos esenciales sigue siendo un desafío debido a la alta inflación y los elevados precios de los productos.
En este contexto, los cubanos han tenido que adaptarse a un entorno económico cada vez más precario. Un ejemplo claro de esta realidad se puede observar en la reciente tienda en dólares inaugurada en Camagüey, gestionada por el conglomerado militar Gaesa. En este establecimiento, un cubano con salario promedio solo puede realizar compras limitadas. Por ejemplo, un cartón de 30 huevos cuesta 5.25 dólares, mientras que una botella de aceite de oliva se vende a 3.35 dólares. Un total de 12.05 dólares cubriría solo una compra básica, dejando poco margen para productos adicionales.
A pesar de los esfuerzos del gobierno para estimular la economía, los cubanos siguen enfrentando un panorama incierto. Las fluctuaciones de las divisas, la escasez de productos y la restricción de recursos continúan afectando a la población, lo que refleja la fragilidad de la situación económica en la isla. Con la inflación al alza y un mercado de divisas inestable, las expectativas de mejora para el futuro son mínimas.