InmigraciónNoticias

DHS paga 1.000 dólares y boleto de avión a migrante en el primer caso de autodeportación voluntaria

DHS
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (Department of Homeland Security), es una agencia gubernamental encargada de proteger al país contra amenazas y asegurar las fronteras. (Captura de pantalla © DHS - YouTube)

En un esfuerzo por reducir los costos y mejorar la eficiencia en la gestión de la inmigración, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos ha lanzado un programa histórico de autodeportación para migrantes irregulares.

Este programa ofrece asistencia financiera y de viaje a los migrantes que decidan regresar voluntariamente a su país de origen.

El primer caso exitoso del programa involucró a un ciudadano hondureño que, a través de la aplicación CBP Home, expresó su intención de salir de EE.UU. El DHS cubrió los gastos del vuelo de Chicago a Tegucigalpa y, además, le otorgó un cheque de 1.000 dólares.

Sin embargo, como parte de las condiciones del programa, el migrante no podrá regresar a EE.UU. a menos que sea a través de un proceso legal de solicitud de visa.

Según Kristi Noem, secretaria del DHS, la autodeportación representa la opción más segura y económica para que los migrantes ilegales abandonen el país, evitando la posibilidad de ser detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Deportar a un migrante por la vía tradicional cuesta alrededor de 17.121 dólares, lo que incluye los costos de arresto, estancia en un centro de detención y el vuelo de deportación. Con la autodeportación planificada, el gobierno ahorra un 70% de esos costos, mientras que el migrante recibe un estipendio de 1.000 dólares que puede ser de gran ayuda al regresar a su país de origen.

Por ejemplo, si un cubano optara por este programa, los 1.000 dólares equivaldrían a más de 350.000 pesos cubanos (CUP), según el tipo de cambio en el mercado informal, lo que representa más de 160 veces el salario mínimo mensual en Cuba.

Los migrantes interesados en participar deben presentar su “Intento de Salida” a través de la aplicación CBP Home, que también les permite hacer un seguimiento del proceso de autodeportación. Una vez que se confirme su regreso a su país de origen, recibirán el estipendio de 1.000 dólares.

La política también establece que aquellos que opten por la autodeportación serán despriorizados en los procesos de detención y deportación, siempre y cuando demuestren que están tomando medidas significativas para salir del país de manera voluntaria.

El programa de autodeportación tiene varios beneficios, según lo destacado por ICE. Los migrantes que eligen esta opción pueden organizar su partida de manera voluntaria y llevarse consigo los recursos que hayan acumulado durante su tiempo en EE.UU., lo que no es posible en un proceso de deportación forzada.

Además, aquellos que se autodeportan pueden regresar a su país de origen y, en el futuro, tener la posibilidad de regresar legalmente a EE.UU., lo que no ocurre si son deportados por la fuerza.

El DHS espera que este programa incentive a más migrantes a tomar la opción de salir de EE.UU. de manera voluntaria, ayudando a reducir la presión sobre el sistema de inmigración y mejorando la eficiencia de las deportaciones.

A través de esta iniciativa, el gobierno busca un enfoque más humanitario y menos costoso para manejar la inmigración irregular, al mismo tiempo que ofrece a los migrantes la oportunidad de regresar legalmente en el futuro.

Leave a Response

Salir de la versión móvil