EE.UU. frena la revocación del parole humanitario y garantiza protección temporal a miles de cubanos

La Corte de Apelaciones del Primer Circuito rechazó este lunes una solicitud del gobierno federal que buscaba suspender el fallo de una jueza que impide eliminar el parole humanitario para más de 530.000 migrantes, entre ellos miles de cubanos. El intento formaba parte de una estrategia del expresidente Donald Trump para revertir políticas migratorias implementadas durante la administración de Joe Biden.
La decisión judicial confirma la vigencia de las visas temporales otorgadas bajo el programa de parole humanitario a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La jueza federal Indira Talwani había ordenado la suspensión de la medida ejecutiva que revocaba masivamente los permisos de estancia, al considerar que no se cumplieron los procedimientos legales adecuados.
El parole humanitario fue establecido por Biden en 2022 para brindar entrada legal y temporal a migrantes de países con crisis humanitarias, siempre que contaran con un patrocinador en Estados Unidos. Los beneficiarios obtienen un permiso de dos años para residir y trabajar mientras buscan una vía legal para su permanencia.
En abril pasado, el Departamento de Seguridad Nacional intentó anular el programa de forma generalizada. Esto generó una ola de críticas y demandas judiciales por parte de organizaciones civiles, quienes advirtieron sobre el impacto de tal medida en miles de familias migrantes.
El fallo de Talwani, respaldado ahora por la Corte de Apelaciones, indica que el gobierno no puede cancelar un beneficio migratorio de manera colectiva sin realizar una revisión individual de cada caso, tal como exige la Ley de Procedimiento Administrativo.
El panel judicial estuvo compuesto por tres magistrados, dos designados por el presidente Biden y uno por Barack Obama. En su decisión, expresaron dudas sobre la autoridad legal de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para eliminar el programa sin aprobación del Congreso.
La decisión beneficia particularmente a cerca de 26.000 cubanos que se encontraban en riesgo de deportación tras la fecha límite fijada por el gobierno: el 24 de abril de 2025. Muchos de ellos no habrían cumplido aún el requisito de permanencia de un año y un día para aplicar a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Con este fallo, los migrantes amparados por el parole podrán continuar en Estados Unidos sin temor inmediato a la deportación. No obstante, expertos advierten que el gobierno federal podría llevar el caso a la Corte Suprema en busca de un dictamen final.
La administración Trump sostiene que el programa constituye un abuso del sistema migratorio y genera presión sobre los recursos públicos. En contraste, defensores de derechos humanos insisten en que su eliminación violaría las bases legales de protección a migrantes vulnerables.
El parole humanitario ha sido clave para canalizar de manera ordenada la migración desde países en crisis, especialmente para cubanos que han encontrado en él una vía legal y segura hacia Estados Unidos. Por ahora, su continuidad representa un alivio temporal para miles de familias.