InmigraciónNoticias

EEUU ofrece dinero y vuelo gratis a migrantes que se autodeporten: el programa ya está en marcha

ICE
Las personas no ciudadanas que son arrestadas por ICE suelen ser colocadas en procedimientos de deportación. (Captura de pantalla © Diario Gestión - YouTube)

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha lanzado un programa sin precedentes que ofrece asistencia económica y logística a migrantes en situación irregular que decidan abandonar voluntariamente el país. La medida busca aliviar la carga financiera de las deportaciones forzadas y brindar una alternativa “segura y digna” a los extranjeros que enfrenten procesos de expulsión.

El primer beneficiario fue un ciudadano hondureño que tramitó su salida mediante la aplicación CBP Home. El gobierno cubrió su boleto aéreo desde Chicago hasta Tegucigalpa y, al llegar, recibió un cheque por 1.000 dólares. Este monto puede representar una suma significativa en varios países de la región. En el caso de Cuba, equivale a más de 350.000 pesos en el mercado informal, superando en 160 veces el salario mínimo mensual vigente en la isla.

Según Kristi Noem, secretaria del DHS, esta modalidad de autodeportación es la opción más segura y económica tanto para el migrante como para el gobierno estadounidense. De acuerdo con cálculos oficiales, una deportación forzada cuesta en promedio 17.121 dólares, incluyendo arresto, detención y vuelo. Con este nuevo programa, el Estado se ahorra hasta el 70 % de esos gastos.

Los migrantes interesados deben presentar su “Intento de Salida” a través de la app CBP Home, que permite gestionar y dar seguimiento al proceso. Una vez confirmado el retorno al país de origen, el DHS entrega el estipendio de 1.000 dólares, como ayuda inicial para la reintegración.

Una de las ventajas clave de esta política es que quienes optan por la autodeportación no quedan vetados permanentemente de los Estados Unidos. Pueden regresar en el futuro a través de vías legales, ya sea como visitantes o inmigrantes. Por el contrario, los deportados forzosamente enfrentan sanciones migratorias que les impiden el reingreso por años.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) respaldó públicamente la iniciativa. La agencia destaca que los migrantes que se acogen al programa pueden planificar su salida y llevarse consigo los bienes que hayan acumulado durante su estancia, cosa que no es posible en una expulsión obligatoria.

Además, ICE confirmó que quienes estén inscritos activamente en el programa serán despriorizados en los operativos de detención, siempre y cuando demuestren estar gestionando activamente su salida.

Este tipo de políticas surgen en un contexto de creciente presión sobre el sistema migratorio estadounidense, saturado por el número récord de entradas irregulares. Las autoridades consideran que incentivar las salidas voluntarias podría ser una estrategia más humana y sostenible.

El programa también plantea interrogantes sobre su aplicación en países como Cuba, donde los vuelos regulares son escasos y los acuerdos de deportación están sujetos a tensiones diplomáticas. Sin embargo, la posibilidad de obtener una suma que multiplica el salario promedio en la isla podría motivar a más cubanos a considerarlo.

Aún no se han publicado estadísticas sobre cuántos migrantes se han sumado al plan desde su lanzamiento, pero el DHS confirmó que se encuentra activo a nivel nacional.

Leave a Response

Salir de la versión móvil