Noticias

El USS Gerald R. Ford llega al Caribe: EE. UU. intensifica esfuerzos para frenar el narcotráfico

El-portaaviones-mas-grande-de-Estados-Unidos-llega-al-Caribe
Uno de los principales objetivos de esta operación es presionar al régimen de Nicolás Maduro, acusado por las autoridades estadounidenses de ser responsable de la facilitación del narcotráfico a través del Cartel de los Soles. (Captura de pantalla de referencia © US Navy – YouTube)

El USS Gerald R. Ford, el portaaviones más grande de la Armada de Estados Unidos, arribó al Mar Caribe este domingo como parte de la operación “Lanza del Sur”, destinada a combatir el narcotráfico en América Latina.

El despliegue de esta imponente embarcación se produce en el contexto de la creciente presencia militar estadounidense en la región, particularmente cerca de Venezuela, cuyo gobierno ha sido señalado por su presunta colaboración con organizaciones narcotraficantes.

La operación, anunciada recientemente por el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, tiene como objetivo principal frenar el tráfico de drogas proveniente de Latinoamérica, especialmente el fentanilo y la cocaína, que atraviesan las rutas hacia EE. UU. El USS Gerald R. Ford, acompañado por un grupo de ataque que incluye aviones de combate y destructores de misiles guiados, transitó el Paso de Anegada, cerca de las Islas Vírgenes Británicas, como parte de su misión.

Con su llegada, aproximadamente 12,000 soldados de EE. UU. se encuentran desplegados en la región, distribuidos en casi una docena de barcos que realizan patrullajes y operaciones contra pequeñas embarcaciones sospechosas. Hasta el momento, los navíos estadounidenses han realizado al menos 20 ataques, resultando en la muerte de 80 presuntos traficantes.

Aunque la administración Trump insiste en que la operación está dirigida a atacar las rutas del narcotráfico, algunos expertos consideran que el USS Gerald R. Ford no está diseñado para combatir directamente a los cárteles de drogas. Más bien, el mensaje parece estar dirigido a Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro, acusado por EE. UU. de colaborar con organizaciones como el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua.

En respuesta al despliegue militar de EE. UU., Maduro hizo un llamado a la paz durante una marcha en Caracas, subrayando los peligros de las “guerras eternas” e “injustas” que podrían desatarse en la región. El presidente venezolano, quien enfrenta cargos por conspiración para traficar cocaína hacia EE. UU., también expresó su temor de perder el control del poder, dada la creciente presencia militar estadounidense.

“Mi mensaje es: ¡Sí, paz! ¡Sí, paz!”, exclamó Maduro, dirigiéndose directamente a Donald Trump y haciendo referencia a los conflictos prolongados como los de Libia y Afganistán.

En paralelo, el régimen venezolano ha ordenado una “movilización masiva” de tropas y recursos, muchos de ellos obsoletos o de origen ruso. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció ejercicios militares destinados a “enfrentar amenazas imperialistas”.

Las imágenes oficiales mostraron a militares y civiles participando en entrenamientos en diversas regiones de Venezuela, además de la presencia de un sistema de misiles antiaéreos en Caracas.

Este despliegue militar de EE. UU. también coincide con la oferta de una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro, quien está bajo acusación por su implicación en el narcotráfico hacia EE. UU. Mientras tanto, las tensiones continúan aumentando en la región, con Venezuela reforzando sus defensas mientras EE. UU. mantiene su presión sobre el régimen de Maduro y sus aliados en el narcotráfico.

Leave a Response

Salir de la versión móvil