La exjueza cubana Juana Orquídea Acanda Rodríguez deportada a Cuba tras ser acusada de fraude migratorio

La exjueza cubana Juana Orquídea Acanda Rodríguez, de 62 años, fue detenida por oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) al llegar a Miami bajo una visa por reunificación familiar. La detención se produjo debido a las acusaciones de fraude migratorio, después de que las autoridades estadounidenses descubrieran que Acanda Rodríguez había omitido información clave sobre su historial laboral en el Ministerio de Justicia cubano y su vinculación con el Partido Comunista de Cuba (PCC). Finalmente, fue deportada a Cuba tras 21 días de detención.
La exjueza había sido reclamada por su hijo, quien es ciudadano estadounidense. Sin embargo, la investigación reveló que la información presentada en su solicitud de visa contenía omisiones sustanciales, lo que motivó una revisión exhaustiva de su caso. Según fuentes cercanas, su vinculación con el régimen castrista y su pasado laboral en el Ministerio de Justicia generaron preocupaciones sobre el uso indebido de los mecanismos migratorios estadounidenses por parte de figuras cercanas al gobierno cubano.
En una entrevista tras su regreso a Cuba, Acanda Rodríguez expresó: “Yo ahora tengo salud, que es lo importante y tengo libertad. Estoy tranquila. Estoy en mi casa con mi compañero. Estoy bien. Hoy llegué a Cuba. Creo que tuve una experiencia. Tener experiencias es algo bueno. Viví por lo menos —en las condiciones que fueron, pero viví— 21 días en Estados Unidos. Yo no lo conocía. Es algo que conocí”. Su reflexión sobre su experiencia en EE.UU. ha generado una notable reacción en las redes sociales.
La administración de Donald Trump ha intensificado las políticas migratorias, implementando controles más estrictos sobre los titulares de visados. A pesar de que su visa fue aprobada, la revisión de antecedentes se mantiene durante la estadía de los solicitantes en el país, lo que permite revocar los visados si se detecta fraude migratorio o falsificación de documentos.
El caso de Acanda Rodríguez ha sido utilizado por algunos abogados de inmigración para llamar a una investigación más profunda, incluyendo a su hijo, el ciudadano estadounidense que la reclamó. El abogado Wilfredo Allen argumentó que la investigación debería extenderse al hijo de Acanda Rodríguez, ya que su implicación podría haber sido determinante en el fraude migratorio. “Si se descubre que el hijo está involucrado, podrían retirarle la ciudadanía”, señaló Allen, enfatizando que los delitos bajo la Ley de Inmigración de EE.UU. no prescriben.
La deportación de la exjueza ha generado opiniones divididas en la comunidad cubana, particularmente en las redes sociales. Algunos critican el abuso del sistema de reunificación familiar por parte de personas vinculadas al régimen cubano, mientras que otros defienden el derecho de los emigrantes a buscar mejores condiciones de vida, subrayando que Miami está lleno de exiliados del régimen comunista.
Este suceso refleja una creciente tensión en torno a las políticas migratorias de EE.UU., especialmente en relación con individuos asociados al gobierno cubano y los mecanismos de reunificación familiar, que se han convertido en un tema delicado en el ámbito de la inmigración.