La Isla se Promociona como Refugio Libre de Sargazo, a pesar de los Retos que Enfrenta en sus Costas

El Caribe enfrenta una crisis histórica debido a la acumulación masiva de sargazo en sus playas, y Cuba ha decidido posicionarse como una alternativa al ofrecer sus costas como destinos “libres de sargazo”. Recientemente, el Ministerio de Turismo cubano (Mintur) publicó un comunicado destacando las playas cubanas como paraísos intactos, en un contraste claro con destinos turísticos populares, como Cancún y Punta Cana, que se ven afectados por la macroalga.
El portal especializado Travel Trade Caribbean señaló esta semana que Cuba “emerge como un destino con playas preservadas”, destacando balnearios como Varadero, Cayo Santa María y Guardalavaca. Según el informe, las corrientes marinas en el occidente y centro de la Isla contribuyen a mantener las playas cubanas protegidas del sargazo, lo que resulta en una “gestión ambiental efectiva”.
La publicación enfatizó que, a diferencia de Cancún, que depende de sistemas de monitoreo y alertas para gestionar la llegada del sargazo, Cuba disfruta de playas limpias y arrecifes coralinos saludables. Esta imagen fue promovida por el gobierno cubano para atraer a los turistas, mencionando que las costas de la Isla presentan “condiciones óptimas” para disfrutar del sol y el mar sin los problemas sanitarios derivados de la descomposición del sargazo.
No obstante, esta visión positiva no coincide con todos los informes. El Centro Meteorológico Provincial de Guantánamo emitió hace menos de un mes una alerta máxima sobre la acumulación significativa de sargazo en las costas orientales de Cuba, lo que no fue mencionado en el artículo de Travel Trade Caribbean. Esto plantea preguntas sobre la veracidad de la información difundida por el gobierno cubano.
La actual estrategia de promoción turística recuerda a esfuerzos anteriores del gobierno cubano. Durante la pandemia de Covid-19, Cuba también invitó a los turistas internacionales a refugiarse en la Isla, aunque poco después el sistema sanitario colapsó debido a la explosión de casos positivos. Ahora, con el sector turístico en una crisis profunda, el Mintur intenta atraer visitantes a través de una narrativa que pinta a Cuba como un refugio frente a las adversidades del entorno.
La crisis en el sector turístico de Cuba se ha intensificado en 2025, con una caída del 26.6% en las llegadas de turistas durante los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo período de 2024. De 1.47 millones de visitantes, la cifra se redujo a 1.17 millones. La caída ha sido especialmente grave entre los turistas rusos, cuyo número ha disminuido en un 45.4%. A su vez, la ocupación hotelera ha caído al 24.1% en el primer trimestre de 2025, afectada por la escasez de combustible, apagones frecuentes y la infraestructura deteriorada.
La crisis del sargazo en el Caribe está impulsada por una combinación de factores naturales y humanos. El calentamiento global y el fenómeno de El Niño han aumentado la temperatura oceánica, favoreciendo la proliferación de sargazo en el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico. Además, la eutrofización, causada por el uso excesivo de fertilizantes y la escorrentía de aguas residuales, ha acelerado el crecimiento del alga.
México ha experimentado un aumento del 40% en la llegada de sargazo, lo que ha afectado gravemente las playas de Quintana Roo, resultando en cancelaciones turísticas y daños a los ecosistemas locales. En la República Dominicana, se están implementando barreras flotantes y métodos de recolección sostenible, mientras que se investiga el uso del sargazo en productos industriales como biofertilizantes.
A pesar de los esfuerzos del gobierno cubano por promover sus playas como refugios libres de sargazo, la situación es compleja y no está exenta de desafíos. La falta de información completa y la discrepancia entre las campañas de promoción y los informes locales generan dudas sobre la efectividad de las medidas adoptadas.