InmigraciónNoticias

Marco Rubio refuerza sanciones a países implicados en la explotación de médicos cubanos

Marco Rubio
Secretario de Estado Marco Rubio. (Captura de pantalla © Telemundo – YouTube)

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este 13 de agosto la imposición de nuevas sanciones contra funcionarios de Cuba, Granada y varios países africanos, involucrados en un controvertido esquema de trata de médicos cubanos. Las sanciones afectan tanto a autoridades gubernamentales como a sus familiares, quienes se han visto implicados en el programa de misiones médicas, un sistema que ha sido ampliamente criticado por la explotación laboral de los galenos cubanos.

El comunicado del Departamento de Estado señala que estas restricciones de visado se imponen a funcionarios de estos países debido a su complicidad con el régimen cubano en un sistema que alquila a médicos a gobiernos extranjeros por precios elevados, mientras que la mayor parte de los ingresos son apropiados por las autoridades de la isla. En este contexto, los profesionales de la salud reciben solo una fracción mínima de lo que se cobra por sus servicios.

Rubio, un cubanoamericano, reaccionó a la medida a través de sus redes sociales, destacando el compromiso de la administración de Estados Unidos para frenar esta práctica de trabajo forzoso. “Nuestro objetivo es responsabilizar a aquellos que se benefician de esta explotación”, afirmó Rubio, subrayando que el gobierno de EE. UU. continuará presionando para poner fin a estas violaciones de derechos humanos.

El régimen cubano, que controla el programa de misiones médicas, genera grandes cantidades de dinero a partir de esta actividad, pero deja a los médicos cubanos con salarios bajos, en muchos casos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. En un comunicado, el Departamento de Estado de EE. UU. condenó esta situación y subrayó que las misiones médicas no solo enriquecen al gobierno cubano, sino que también privan a los cubanos de acceso a atención médica esencial.

Estados Unidos también hizo un llamado a los gobiernos extranjeros para que paguen directamente a los médicos cubanos, evitando que el régimen cubano se quede con la mayor parte de los pagos. “Seguiremos colaborando con los gobiernos internacionales para erradicar el trabajo forzoso y garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados”, concluyó el comunicado.

En otro desarrollo relacionado, el ministro de Salud de Bahamas, Michael Darville, informó recientemente que, bajo presión del gobierno de EE. UU., Bahamas ha decidido cancelar los contratos con Cuba para la llegada de médicos cubanos. En su lugar, los médicos podrán trabajar bajo un nuevo modelo de contratos directos, lo que permitirá que reciban el salario completo por sus servicios. Los médicos que no acepten esta opción deberán regresar a Cuba.

A pesar de estas acciones, ha crecido el apoyo a la reactivación del programa de parole para médicos cubanos, una medida que permitiría a los profesionales de la salud solicitar refugio en las embajadas de EE. UU. en el extranjero si desiertan de las misiones. Sin embargo, esta medida podría contradecir la política migratoria implementada durante la administración de Donald Trump.

Este esfuerzo por proteger a los médicos cubanos de la explotación laboral sigue siendo un tema central en la política de Estados Unidos hacia Cuba. La comunidad internacional observa de cerca cómo estas sanciones y medidas impactarán la relación entre Cuba y los países involucrados en este esquema de trabajo forzoso.

Leave a Response

Salir de la versión móvil