CubaInmigraciónNoticias

Más de 300.000 inmigrantes esperan resolución para regularizar su estatus en EEUU

Inmigrantes cubanos en los Estados Unidos
Más de 300.000 inmigrantes cubanos en Estados Unidos se encuentran en una situación de incertidumbre migratoria, ya que están a la espera de una resolución administrativa que les permita acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. (Foto © Celimar Noticias)

Más de 300.000 inmigrantes cubanos en Estados Unidos se encuentran en una situación de incertidumbre migratoria, ya que están a la espera de una resolución administrativa que les permita acogerse a la Ley de Ajuste Cubano (LAC) y obtener la residencia permanente, conocida como Green Card. Estos inmigrantes, quienes tienen el formulario I-220A, se encuentran actualmente en un limbo migratorio, ya que este formulario es considerado por las autoridades migratorias como una “orden de deportación” en lugar de un parole para efectos de la LAC.

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar ha propuesto una solución inmediata a esta crisis, sugiriendo la aplicación del “parole in place”. Este mecanismo permitiría que los inmigrantes cubanos que se encuentran en esta situación sean considerados como admitidos legalmente en el país, sin necesidad de abandonar Estados Unidos, lo que facilitaría su ajuste de estatus hacia la residencia permanente.

Abogados especializados en inmigración coinciden en que esta problemática no requiere nuevas leyes, sino la voluntad política del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para aplicar el “parole in place”, lo que permitiría a estos más de 300.000 inmigrantes ajustar su estatus migratorio sin enfrentar una posible deportación.

Sin embargo, la solución propuesta parece cada vez más lejana. En la anterior administración demócrata de Joe Biden, la solicitud del “parole in place” no tuvo éxito, pese a que el cubanoamericano Alejandro Mayorkas, quien ocupaba la dirección del DHS, lideró los esfuerzos para implementarlo. Ahora, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la posibilidad de una regularización migratoria de esta magnitud se ve aún más incierta, especialmente considerando las acciones que los republicanos han implementado en las primeras semanas de su gobierno.

Las perspectivas de solución para los inmigrantes cubanos bajo el I-220A parecen muy remotas. Durante su mandato, Trump revocó el parole humanitario que Biden había otorgado a más de 530.000 ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, lo que hace aún más improbable la aceptación de una regularización para los más de 300.000 cubanos en espera.

Además, Trump implementó la suspensión temporal del procesamiento de solicitudes de residencia permanente de inmigrantes admitidos en el país bajo estatus de refugiados o asilados. Esta medida, llevada a cabo por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), busca realizar evaluaciones adicionales para identificar posibles fraudes y abordar preocupaciones relacionadas con la seguridad pública y nacional, lo que agrava aún más la situación de los inmigrantes cubanos.

Ante el miedo a la deportación y la posibilidad de ser reubicados en la base naval de Guantánamo, algunos inmigrantes con el formulario I-220A han optado por regresar a Cuba voluntariamente. Esta tendencia refleja la creciente desesperación y el temor de los migrantes cubanos ante las nuevas políticas migratorias de la administración Trump.

Expertos en derecho migratorio insisten en que es crucial mantenerse informado sobre cualquier cambio en las políticas migratorias actuales. Actuar conforme a las leyes vigentes es esencial para evitar que más inmigrantes cubanos se enfrenten a deportaciones masivas en un futuro cercano.

Leave a Response