Revelan lista de criminales indocumentados en prisión de máxima seguridad en EEUU

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos publicó un listado con los nombres y antecedentes de 51 migrantes indocumentados detenidos en la prisión de máxima seguridad Louisiana Lockup, conocida como Angola Prison. Del total, 22 son ciudadanos cubanos, condenados por delitos graves que incluyen asesinato, violación, explotación sexual y agresión a menores.
Según la revisión del medio Celimar, los cubanos representan casi la mitad de los reclusos. Aunque se revelaron sus crímenes, las autoridades no especificaron cuánto tiempo permanecerán encarcelados ni si existen gestiones de repatriación a Cuba.
Un portavoz del DHS calificó a los detenidos como “asesinos, pedófilos, violadores y depredadores infantiles”, y señaló que todos fueron arrestados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Actualmente permanecen bajo custodia en la prisión de Louisiana, una de las más grandes y con mayores medidas de seguridad en Estados Unidos.
La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció que se planea trasladar inicialmente a 200 migrantes a esa cárcel, con un incremento de la capacidad hasta 400 camas, gracias al apoyo del gobernador de Louisiana.
Este movimiento forma parte de una estrategia más amplia del DHS, que en las últimas semanas ha acelerado su meta de añadir 80.000 camas adicionales para migrantes detenidos. La medida se enmarca en la política migratoria de la administración Trump, que endureció significativamente la respuesta frente a la inmigración irregular desde su regreso al poder en enero de 2025.
El anuncio ha generado reacciones encontradas debido a las críticas históricas sobre las condiciones de Angola Prison, donde organizaciones civiles han denunciado hacinamiento y abusos. No obstante, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, defendió la decisión y elogió a las autoridades de Louisiana por mantener a “criminales extranjeros fuera de las calles”.
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en su segundo mandato, ICE ha intensificado las deportaciones. En apenas siete meses, la cifra asciende a unas 200.000 personas, con la proyección de superar las 300.000 deportaciones al cierre del año fiscal 2025, que concluye el 30 de septiembre.
El número oficial incluye además las expulsiones ejecutadas durante los últimos meses de 2024 bajo la administración previa, lo que sitúa el total en torno a 271.000 deportaciones en el actual ciclo fiscal.
Las estadísticas revelan un aumento sin precedentes en más de una década. La última vez que se registró un nivel similar fue en el año fiscal 2014, durante el gobierno de Barack Obama, cuando se alcanzaron unas 316.000 deportaciones.
La publicación del listado con nombres y delitos busca, según el DHS, reforzar la narrativa de que las medidas restrictivas están dirigidas contra migrantes con antecedentes criminales. Sin embargo, organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes han cuestionado la generalización de estos casos y alertan sobre el impacto en comunidades enteras.
La situación coloca nuevamente a los migrantes cubanos en el centro del debate migratorio de Estados Unidos, esta vez vinculados a delitos graves que complican aún más su posible retorno a la isla o la obtención de algún beneficio legal en territorio estadounidense.
Mientras tanto, la política de deportaciones aceleradas y la expansión de la capacidad carcelaria marcan el tono de la gestión migratoria de la actual administración, que parece decidida a superar récords históricos de detenciones y expulsiones en un corto plazo.