CubaInmigraciónNoticias

Revocación del parole humanitario afectará a miles de cubanos y otros migrantes

Parole Humanitario
Gracias al parole humanitario, miles de cubano se han asentado en los Estados Unidos. (Foto © Celimar Noticias)

A partir del 24 de abril de 2025, miles de migrantes cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que llegaron legalmente a los Estados Unidos por decisión de la administración Biden se verán afectados por la revocación de sus permisos de parole humanitario. Esta medida, que ha causado gran incertidumbre, ha generado preocupación sobre las consecuencias legales y laborales para estos grupos, pero el abogado Willy Allen aclara que, aunque el parole sea revocado, los cubanos no enfrentan un peligro inminente de deportación.

Allen, experto en leyes migratorias, explicó que los cubanos afectados por esta revocación podrán solicitar la legalización bajo la Ley de Ajuste Cubano, tras haber permanecido un año y un día en el país. Este período de espera no afectará su elegibilidad para la residencia permanente, lo que representa una oportunidad para regularizar su situación, aunque la medida deja incertidumbre respecto a los plazos y los procesos legales necesarios.

La revocación del parole tiene similitudes con la estrategia utilizada por los cubanos que, en el pasado, viajaban a Estados Unidos con un Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) aprovechando el libre visado para España, hasta que la situación cambió en enero de 2021. A partir de esa fecha, Cuba fue incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que resultó en la eliminación del beneficio del ESTA para los ciudadanos cubanos.

Si bien los cubanos podrán acceder a la Ley de Ajuste Cubano, Allen advierte que enfrentan un periodo complejo debido a la revocación de los permisos de trabajo. Esto deja a muchos migrantes en una situación de incertidumbre laboral y económica. La falta de permisos para trabajar legalmente afecta a un gran número de personas que dependen de estas autorizaciones para sostener a sus familias en los Estados Unidos.

La decisión de revocar el parole humanitario fue tomada bajo la administración de Donald Trump, que argumentó que este programa ya no representaba un beneficio público significativo y que era incompatible con los objetivos de política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, la medida ha sido fuertemente criticada por organizaciones de derechos humanos, que consideran que la revocación vulnera los derechos de los migrantes.

En respuesta a la revocación, tres organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han presentado una demanda en un tribunal federal del Distrito de Columbia. La Red UndocuBlack (UBN), la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) y CASA, con el apoyo del Centro de Acción por la Justicia (Justice Action Center), argumentan que esta medida viola el debido proceso migratorio. Las organizaciones demandan que los migrantes tengan derecho a una audiencia ante un juez de inmigración, antes de ser expulsados.

El programa de parole humanitario fue implementado en octubre de 2022 para los venezolanos y tres meses después se extendió a ciudadanos de otros países como Cuba, Haití y Nicaragua. Durante este período, aproximadamente 530.000 migrantes de estos cuatro países llegaron a Estados Unidos bajo este beneficio, pero con la revocación del parole, muchos de ellos se ven ahora en una situación legal incierta.

Leave a Response

Salir de la versión móvil