Para obtener más información sobre este cambio y consultar las direcciones de envío actualizadas, se anima a los interesados a visitar el enlace proporcionado en el comunicado oficial.
Según anticipa el abogado Allen, se espera una decisión administrativa en 2024 que resuelva definitivamente la situación de los miles de cubanos que han entrado por la frontera en años recientes y han recibido el formulario I-220A.
Según las estadísticas, los cubanos representan el 21% del total de beneficiados, con más de 81 mil personas hasta la fecha. Este ritmo promedio de 5.785 cubanos cada mes indica un avance constante en el programa de parole humanitario.
Una de las principales modificaciones se centra en la identificación de casos que pueden considerarse urgentes, especialmente aquellos marcados por el gobierno federal o autoridades locales en términos de seguridad pública o nacional.
Los analistas políticos subrayan que, pese al respaldo judicial, el mayor desafío para el programa podría surgir de las elecciones presidenciales de noviembre.
Según la última actualización del USCIS, es mandatorio para todos los usuarios presentar los formularios con la fecha de edición 04/01/24 y acompañarlos con la tarifa detallada en el documento G-1055.
En este contexto, el abogado especializado en inmigración Wilfredo Allen compartió consejos cruciales durante una entrevista con el periodista Daniel Benítez, destacando la importancia de la paciencia y el conocimiento legal en este proceso.
Esta colaboración, una vez establecida, permite al patrocinador iniciar formalmente el proceso de solicitud de parole humanitario ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) a través del formulario I-134A.
La implementación de soluciones digitales, como el procesamiento en línea de cambios de dirección, que ha visto más de 430,000 casos hasta diciembre de 2023