CubaInmigraciónNoticias

Revocación del parole humanitario podría afectar a miles de cubanos

Inmigrantes cubanos en los Estados Unidos
Más de 300.000 inmigrantes cubanos en Estados Unidos se encuentran en una situación de incertidumbre migratoria, ya que están a la espera de una resolución administrativa que les permita acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. (Foto © Celimar Noticias)

A partir del 24 de abril de 2025, el gobierno de Donald Trump procederá con la revocación del parole humanitario otorgado a más de 530.000 migrantes provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, una medida que afectará a miles de personas que ingresaron a Estados Unidos bajo este programa. Sin embargo, la decisión no debería impactar la elegibilidad de los cubanos para la Ley de Ajuste Cubano, aunque podría generar incertidumbre entre aquellos que aún no han regularizado su estatus migratorio.

El parole humanitario es un permiso temporal que permite a los migrantes ingresar a los Estados Unidos por razones humanitarias. Para los cubanos que llegaron a través de este mecanismo, su estatus legal se mantiene intacto, lo que les permite solicitar la residencia permanente mediante la Ley de Ajuste Cubano, siempre y cuando hayan ingresado de manera legal y con el consentimiento de un agente de control fronterizo.

Sin embargo, el panorama para otros migrantes podría ser más complicado. Los alrededor de 26.000 cubanos que están por cumplir el requisito de un año y un día en suelo estadounidense en los próximos meses, según los abogados de inmigración, podrán seguir adelante con sus trámites para obtener la residencia permanente. A pesar de ello, los especialistas advierten que aquellos que se encuentren en un “limbo migratorio” después de la revocación del parole y no tengan otro tipo de respaldo legal, como el asilo político, podrían enfrentar riesgos de deportación.

En este contexto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha enfatizado que se reservan el derecho de aplicar medidas coercitivas durante el periodo de 30 días previos a la entrada en vigor de la revocación. Según la abogada Rosaly Chaviano, las autoridades podrían proceder con la detención de migrantes sin previo aviso si no cuentan con un estatus legal al momento de la revocación. “Si usted está aquí después de esos treinta días y no tiene una base legal para quedarse, entonces los vamos a detener y los vamos a deportar”, declaró Chaviano en una entrevista con Univisión.

Además, la revocación afectará a aquellos que obtuvieron permisos de trabajo y licencias de conducir bajo el parole humanitario. Los migrantes que deseen seguir trabajando legalmente en los Estados Unidos deberán explorar otras opciones migratorias, lo que podría implicar la solicitud de un nuevo permiso de trabajo, dependiendo de su situación.

A pesar de la situación, algunos abogados y expertos insisten en que los migrantes no deben perder la esperanza. Aunque las noticias recientes son preocupantes, todavía existen vías legales que podrían permitir cambios en el futuro cercano. “La demanda de casos puede generar efectos que cambien lo que ocurrirá con los parole”, afirmó Chaviano, señalando que la situación aún podría evolucionar en favor de los migrantes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alexis Boentes (@aboentes51)

Leave a Response