InmigraciónNoticias

Aprobación del Parole Humanitario complicada por problema de identidad

Web Uscis
Web Uscis

Un cubano, beneficiario del parole humanitario desde el 16 de enero de 2023, pocos días después de que se implementara el programa de visas humanitarias por la administración de Joe Biden, se enfrenta a un grave problema. A pesar de que su patrocinador completó correctamente el formulario I-134A a su favor, USCIS no lo reconoce como cubano, impidiendo avanzar con los trámites necesarios en su cuenta en línea.

Wilmer González Suárez, afectado por esta situación, compartió su dilema en el grupo de Facebook “Parole Humanitario para Cubanos”, buscando orientación. La comunidad, compuesta por miles de solicitantes del parole, respondió rápidamente. “Tienes que escribir a USCIS y enviarles copia de tu pasaporte e inscripción de nacimiento para que vean que eres cubano y te lo rectifiquen. Mientras tanto no te va a dejar”, aconsejó un internauta.

La recomendación general es que el patrocinador envíe esta documentación como evidencia no solicitada. Jorge Carlos Rodríguez Orue, administrador del grupo con más de 370,000 miembros y considerado un experto en el tema, sugirió un enfoque detallado. “Debe enviar como evidencia desde Inbox un escaneo de la página principal de su pasaporte, luego redactar un mensaje nuevo solicitando Corrección de Información Biográfica y escoger el apartado Passport country of issuance. Debes tener paciencia, ya que el tiempo de respuesta puede demorar 30 días o más”.

00 Este programa ha beneficiado a más de 95,500 cubanos desde enero de 2023, permitiendo su entrada legal al país con el apoyo de patrocinadores. De estos, un 95.4% ya han llegado a Estados Unidos y recibido un permiso temporal de residencia por dos años.

Para participar en el programa, los solicitantes deben cumplir varios requisitos básicos: ser ciudadano de uno de los países elegibles, no tener residencia permanente en otro país, y tener un patrocinador en Estados Unidos que pueda proporcionar apoyo financiero durante su estancia en el país.

El primer paso para solicitar el parole humanitario es encontrar un patrocinador, quien debe ser un ciudadano estadounidense, residente permanente legal, o tener otro estatus legal válido en los EE.UU. Este patrocinador debe completar el formulario I-134A, Declaración de Apoyo Económico, y presentarlo en línea a través del portal de USCIS, proporcionando pruebas de su capacidad financiera.

USCIS revisará el formulario I-134A y las pruebas de apoyo financiero. Si la solicitud es aprobada, el beneficiario recibirá una notificación y podrá enviar documentos adicionales, como pasaporte y fotos, para completar la solicitud. Finalmente, USCIS tomará una decisión sobre la solicitud de parole. Si se aprueba, el solicitante recibirá instrucciones para la entrada a los EE.UU.

A su llegada, el solicitante deberá pasar por un control de aduanas y frontera, donde los oficiales revisarán su documentación. Desde enero de 2023, el programa de parole humanitario ha aprobado a 473,100 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, con los cubanos representando el 20.19% del total. Esta iniciativa busca reducir la migración irregular y proporcionar un proceso seguro y ordenado.

La situación de Wilmer González Suárez resalta los desafíos que algunos cubanos enfrentan al navegar por este proceso. Aunque el programa ha proporcionado una vía segura para muchos, casos como el de Wilmer demuestran la necesidad de mejoras en la gestión y reconocimiento de identidad por parte de USCIS para garantizar que todos los solicitantes elegibles puedan beneficiarse del parole humanitario sin obstáculos innecesarios.

Leave a Response