

La Ley de Ajuste Cubano, promulgada en 1966, sigue siendo la principal ruta para que los ciudadanos cubanos obtengan la residencia permanente (Green Card) en Estados Unidos. Sin embargo, con la creciente preocupación sobre las políticas migratorias y la vigilancia más estricta bajo la administración republicana de Donald Trump, surgen dudas sobre su futura aplicación y los riesgos que enfrentan los solicitantes.
En una reciente entrevista con el periodista Daniel Benítez, el abogado experto en inmigración José Guerrero desglosó los aspectos más importantes de la Ley de Ajuste Cubano, aclarando las diferencias con el asilo y los requisitos específicos que los solicitantes deben cumplir.
¿Qué es la Ley de Ajuste Cubano?
La Ley de Ajuste Cubano permite que los ciudadanos cubanos que hayan estado en Estados Unidos durante al menos un año, sin haber solicitado previamente asilo, puedan solicitar la residencia permanente. Esta ley, que se distingue del asilo, fue diseñada para ofrecer protección a los refugiados cubanos, dado el contexto político de la isla.
Diferencia entre la Ley de Ajuste Cubano y el Asilo
Una de las principales diferencias entre estas dos figuras migratorias radica en los requisitos de entrada. Mientras que el asilo se solicita al llegar al país, basado en el temor a persecución por motivos políticos o de otra índole, el Ajuste Cubano beneficia a quienes entran a EE. UU. sin un proceso formal de asilo pero permanecen en el país por más de un año.
Guerrero subraya que, aunque las dos figuras parecen similares, muchos solicitantes confunden sus requisitos, lo que podría llevar a obstáculos en el proceso de residencia.
El riesgo de las declaraciones falsas
Uno de los puntos más destacados en la conversación fue el énfasis de Guerrero sobre la importancia de la honestidad en el proceso. Los solicitantes que hayan mentido en su declaración inicial, como por ejemplo afirmar que temen regresar a Cuba y luego viajar repetidamente a la isla, podrían enfrentar graves consecuencias. Benítez recordó un caso reciente en el que un solicitante que había obtenido el ajuste cubano, tras haber entrado al país por la frontera, realizó múltiples viajes a Cuba. Al solicitar la ciudadanía, el solicitante fue cuestionado por un oficial de inmigración tras descubrir que su temor a regresar a Cuba era falso.
¿Está en peligro la Ley de Ajuste Cubano?
A pesar de los nuevos desafíos, Guerrero no considera que la Ley de Ajuste Cubano esté en peligro de ser derogada. Sin embargo, advierte que bajo la administración Trump, las autoridades migratorias están aplicando las leyes de manera más estricta y que los solicitantes deben ser especialmente cautelosos con su comportamiento y las declaraciones hechas en el proceso. Según el abogado, no se ha registrado aún un caso de revocación de residencia por ajuste cubano, pero los casos siguen siendo evaluados de manera individual.
Consejos para los solicitantes
Los solicitantes de la residencia permanente deben asegurarse de cumplir con todos los requisitos de la ley y evitar acciones que puedan ser interpretadas como una mentira ante las autoridades. Aunque no existe una prohibición explícita para viajar a Cuba, las autoridades migratorias pueden cuestionar la legitimidad de los refugiados cubanos si se percibe que no cumplen con los principios de la Ley de Ajuste Cubano.
A pesar de la creciente vigilancia, Guerrero asegura que la ley sigue vigente, pero recuerda que cada caso será examinado con rigor y que los solicitantes deben estar preparados para demostrar la veracidad de sus declaraciones ante la autoridad migratoria.