Noticias

Etecsa recauda 24 millones de dólares, pero los cubanos siguen sin una conexión digna

Etecsa recauda 24 millones de dólares, pero los cubanos siguen sin una conexión digna
Etecsa recauda 24 millones de dólares, pero los cubanos siguen sin una conexión digna (Foto de Celimar)

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) ha logrado recaudar más de 24 millones de dólares desde que, el pasado 30 de mayo, implementó un aumento significativo en los precios de la conexión a Internet mediante datos móviles. La medida, que busca incentivar las recargas internacionales, también impuso restricciones en la compra de paquetes de datos dentro de la isla en pesos cubanos (CUP), una decisión que ha desatado fuertes críticas entre los usuarios cubanos.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó que en los 46 días posteriores al aumento, Etecsa ingresó un total de 24.839.866 dólares, lo que representa más de medio millón de dólares diarios, superando con creces los 10.000 dólares que se recaudaban antes de la medida. Además, Marrero Cruz señaló que los ingresos por exportaciones de servicios de telecomunicaciones, principalmente recargas desde el exterior, crecieron un 3.5% en el primer semestre del año.

Sin embargo, la respuesta oficial a las quejas de la población fue breve. Marrero Cruz no ofreció disculpas por el aumento de tarifas ni por las restricciones al consumo de datos móviles, aunque reconoció “errores” en la estrategia comunicacional relacionada con el cambio. Según el ministro, las “inconformidades” de algunos sectores de la población ya han sido atendidas, pero la situación sigue generando malestar.

En las redes sociales, los cubanos han expresado un rechazo generalizado a la medida. Usuarios como Yasmani Rengifo han calificado el aumento como un “secuestro comunicacional” y han denunciado que, pese a los millones recaudados, la calidad del servicio sigue siendo pésima o ha empeorado. Otros, como Daniel Isaac y Morgan Martínez, exigieron transparencia y mejoras reales en el servicio, cuestionando cuándo se verían resultados tangibles.

La preocupación no se limita solo a la calidad del servicio. Muchos ciudadanos han pedido claridad sobre el destino de los fondos recaudados. Algunos, como Maikel Tuma y Raúl Bahamonde, han sugerido que el dinero podría estar siendo desviado hacia beneficios personales de los directivos de la empresa, en lugar de invertirse en mejorar la infraestructura. Alain Puyada, por su parte, propuso que una parte de lo recaudado debería destinarse a resolver la crisis energética que afecta al país.

José Manuel Labrada, otro ciudadano crítico de la medida, advirtió sobre el deterioro generalizado de la calidad de vida de los cubanos debido a las decisiones políticas que, según él, siempre terminan perjudicando a la población.

En respuesta a las críticas sobre la inestabilidad del servicio, Etecsa ha prometido mejorar la conectividad a pesar de los frecuentes apagones que afectan al país. La empresa ha comenzado un proceso de sustitución de 1075 bancos de baterías en 438 sitios de telefonía y 124 de telefonía fija, con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio de Internet móvil incluso durante los cortes de electricidad. Esta mejora se financiaría con parte de los fondos recaudados por las recargas internacionales, según la versión oficial.

Mientras tanto, los cubanos siguen exigiendo una solución más profunda y duradera a los problemas de conectividad y el uso adecuado de los recursos recaudados. La espera de una mejora real en la calidad del servicio sigue siendo uno de los temas más comentados en las redes sociales y en los foros de discusión pública en la isla.

Leave a Response