EE.UU. deporta a la exjueza Melody González en el noveno vuelo de deportación bajo la era Trump

El gobierno de Estados Unidos ha deportado este jueves a la exjueza cubana Melody González Pedraza, quien encabezó la lista de 136 migrantes irregulares a bordo del noveno vuelo de deportación desde el inicio de la era Trump.
La deportación de González se produce tras su largo proceso legal de solicitud de asilo, el cual culminó en su negativa debido a su implicación en violaciones de derechos humanos en Cuba.
González Pedraza, quien llegó a EE.UU. a través del programa de parole humanitario en mayo de 2024, fue detenida desde su llegada debido a sus antecedentes como represora en el régimen cubano. A pesar de haber solicitado asilo político, su caso fue finalmente desestimado por las autoridades de inmigración, y su deportación fue ordenada por un juez.
La exjueza fue una figura clave en el juicio contra varios jóvenes cubanos acusados de lanzar cócteles molotov contra objetivos del gobierno.
El proceso judicial fue ampliamente criticado por organizaciones de derechos humanos debido a la falta de pruebas y las denuncias de presiones del régimen para obtener testimonios. Esta condena se convirtió en un símbolo de las injusticias del sistema judicial cubano.
Mario J. Pentón, periodista especializado en inmigración, quien ha seguido el caso de cerca, recordó que González Pedraza fue fichada en la lista de represores de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) antes de llegar a EE.UU. Las autoridades estadounidenses, basándose en este componente de violaciones a los derechos humanos, denegaron su solicitud de asilo.
Además, se informó que el entorno familiar de González también estaba bajo escrutinio, ya que su esposo fue deportado previamente, y su hermano, conocido por su vínculo con la propaganda digital del régimen, se encuentra detenido y también podría ser deportado.
Con este vuelo, se alcanzan los 999 migrantes cubanos deportados en 2025, según un informe oficial. El total de deportaciones a nivel regional asciende a 1,140 personas, en un año que ha mantenido una constante presión sobre el sistema migratorio estadounidense. En lo que va de 2024, más de 217,000 cubanos han llegado a EE.UU., y más de 42,000 permanecen en el país con órdenes de deportación.
A pesar de las políticas de deportación bajo ambas administraciones, Trump y Biden, el ritmo de vuelos sigue siendo constante, con un vuelo mensual que devuelve en promedio a 110 cubanos a la Isla.
La migración cubana sigue siendo un tema crítico, pues la crisis económica, los apagones crónicos y la falta de libertades continúan empujando a miles de cubanos a arriesgar su vida en rutas irregulares.
Mientras tanto, el gobierno cubano utiliza las repatriaciones para reafirmar su discurso sobre la “regularidad” del flujo migratorio, pero evita abordar las causas estructurales del éxodo, como la crisis económica y las restricciones a las libertades fundamentales.