InmigraciónNoticias

EE.UU. negará residencia permanente a migrantes que promuevan antisemitismo en redes sociales

Residencia permanente USA
Green Card o residencia permanente en los Estados Unidos. (Foto © Celimar)

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) oficializó este martes 9 de abril una nueva política que endurece los criterios para otorgar beneficios migratorios. Desde ahora, cualquier actividad considerada antisemita, ya sea en redes sociales o mediante acciones físicas, podrá ser motivo suficiente para denegar la residencia permanente y otras solicitudes migratorias.

Esta medida se implementa bajo el mandato del expresidente Donald Trump, en el marco de una serie de directrices enfocadas en la seguridad nacional y la lucha contra el extremismo. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) precisó que los cambios buscan prevenir la entrada y permanencia en el país de individuos que promuevan o apoyen el terrorismo antisemita.

Tricia McLaughlin, Secretaria Asistente de Asuntos Públicos del DHS, fue enfática: “No hay lugar en los Estados Unidos para los simpatizantes de los terroristas del mundo. Quien piense que puede llegar a América y ocultarse tras la Primera Enmienda para promover la violencia antisemita y el terrorismo, está equivocado”.

Con esta nueva normativa, USCIS comenzará a revisar de forma detallada las publicaciones en redes sociales de los solicitantes de asilo, residencia o naturalización. Cualquier manifestación que respalde a grupos como Hamas, Hezbollah o la Yihad Islámica Palestina será considerada un factor negativo durante la evaluación migratoria.

Además, se tendrán en cuenta los vínculos de los solicitantes con instituciones educativas o grupos que hayan promovido discursos antisemitas o participado en actos de hostigamiento contra personas judías. Estos elementos serán incorporados al expediente individual del migrante como parte del análisis de “buena conducta moral”.

La disposición ya está en vigor y representa un giro relevante en la forma en que el gobierno estadounidense filtra a quienes buscan establecerse legalmente en el país. Se trata de una ampliación sustancial respecto a las medidas previas, que ya contemplaban la revisión de redes sociales, pero no especificaban criterios ideológicos con tanta claridad.

El DHS ha advertido que la política será aplicada rigurosamente. Aunque la libertad de expresión está protegida por la Constitución, el Gobierno sostiene que no está obligado a admitir a personas que representen una amenaza para la seguridad o el orden público.

En marzo, USCIS ya había anunciado que todos los migrantes en trámite de residencia, asilo o ciudadanía serían sometidos a una revisión de sus redes sociales como parte del proceso estándar de verificación.

La administración Trump busca así reforzar sus políticas migratorias con un enfoque centrado en la seguridad y la exclusión de personas consideradas ideológicamente peligrosas. Miles de solicitantes podrían verse afectados, especialmente quienes hayan hecho publicaciones polémicas sin prever sus consecuencias legales.

Este nuevo obstáculo se suma a un contexto migratorio cada vez más restrictivo, en el que las redes sociales se han convertido en un campo de vigilancia constante.

 

4o

Leave a Response